viernes, 3 de octubre de 2025

CLAUSURA SEMANA POR LA PAZ

 

ACTIVIDADES LÙDICAS 











FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA PAZ

 FERIA GASTRONÓMICA GRADO UNDÉCIMO
















PROYECTO DEMOCRACIA "JORNADA POR LA PAZ"

SEMANA POR LA PAZ

GRADO SÉPTIMO 

SENTIDO DE PERTENENCIA

DECORACIÓN PUERTA DEL AULA DE CLASE









viernes, 2 de octubre de 2015

PREGUNTAS DE ESTUDIO EDUCACIÓN FÍSICA

EXPOEDUFISICA



ACTIVIDAD

Responda las preguntas, para ello debe realizar una cartilla con  las siguientes especificaciones:
1. caratula gráfica
2. portada y contraportada
3. tabla de contenido
4. introducción
5. contenido temático, en este punto desarrollaran las preguntas. Cada pregunta en una hoja, cada pregunta debe ir acompañada de una imagen de apoyo.
6. conclusiones
7. bibliografía o cibergrafía
8. la hojas deben ir numeradas
9. El formato Arial 12

PREGUNTAS DE ESTUDIO


1.       Cuáles son las cualidades físicas que se desarrollan con la práctica del baloncesto, el balonmano y el voleibol.
2.       Cuáles son los 5 estilos en natación.
3.       Cuáles son las medidas de una piscina olímpica de velocidad.
4.       Cuáles son las medidas de una piscina olímpica para clavados.
5.       Nombre los tipos de salto en trampolín.
6.       Cuáles son las diferencias entre el wáter polo, baloncesto y balonmano.
7.       Cuáles son las similitudes entre wáter polo, baloncesto y balonmano.
8.       Existen deportes exclusivos para hombres y para mujeres.
9.       Cuál ha sido la evolución histórica de la mujer en el deporte, haga un cuadro cronológico hasta nuestros días.
10.   Cuáles son las sustancias prohibidas en el deporte
11.   Escriba 5 sustancias prohibidas de cada clasificación.
12.   Cuáles son los métodos prohibidos en el deporte, describa en que consiste cada uno.
13.   Cuáles son los cambios fisiológicos que ocurren en una persona con doping.
14.   Cuál es la diferencia entre canoa, piragua y cayak.
15.   Nombre los deportes que hacen parte de las disciplinas de deslizamiento.
16.   Nombre las modalidades que hacen parte de las disciplinas de deslizamiento sobre hielo.
17.   Nombre las distintas disciplinas que hacen parte de las artes marciales.
18.   Cuáles son las grandes competencias del tenis y en qué país se realiza cada uno(4)
19.   Cuáles son las medidas del campo de juego para tenis de campo y cuáles son los accesorios necesarios para la práctica.
20.   Cuáles son los tipos de peces utilizados para la pesca deportiva y quienes reglamentas este aspecto.
21.   Cuáles son los diferentes tipos de pesca deportiva.
22.   Que quieren decir las siguientes siglas:
Ø  FIFA
Ø  FIBA
Ø  FIVA
Ø  IGFA           
23.   Cuanto tiempo dura un partido de tenis, cuantos set se juegan, con cuantos puntos se gana un set, Cuales son los golpes más comunes y populares.
24.   Cuáles son las distintas modalidades de juegos con raqueta.
25.   Cuáles son las distintas disciplinas que hacen parte  del patinaje.
26.   Que es la espeleología?
27.   Nombre cinco (5) cavernas del mundo famosas para practicar la espeleología.
28.   Nombre cinco (5) lugares de Colombia y del Huila donde se pueda practicar la espeleología.
29.   Cuáles son los elementos necesarios para practicar el alpinismo?
30.   Nombre cinco (5) grandes hazañas alcanzadas por el hombre.
31.   Nombre cinco (5) deportistas que aún conservan sus records y en que modalidad deportiva.
32.   Cuáles son las modalidades de juego para la pelota vasca?
33.   Que modalidades deportivas se realizaron en los primeros juegos olímpicos?
34.   Cuantas modalidades deportivas se ponen en práctica en los juegos actuales.
35.   Cuáles son las diferentes categorías en el boxeo?
36.   Cuáles son los golpes comunes en el boxeo?
37.   Cuáles son las modalidades del atletismo y como se divide cada una?
38.   Cuál es el peso y diámetro para los elementos de lanzamiento en atletismo?
39.   Cuáles son los diferentes aparatos para practicar la gimnasia?
40.   Cuáles son las categorías para halterofilia?

jueves, 13 de agosto de 2015

DEPORTES AYER, HOY Y SIEMPRE

DEPORTES AYER, HOY Y SIEMPRE


PARA REALIZAR EN TU CUADERNO:

1. Realice una síntesis de cada tema, debe tener en cuenta también  los subtemas.
2. Realice un diagrama general de  cada tema, para ello utilice la herramienta SmartArt; una vez realizado el diagrama recortelo y peguelo en el cuaderno.
3. Haga un listado de 20 términos  desconocidos por cada tema, busque el significado.
4. Realice un dibujo a mano donde recopile la información, uno por cada tema.

PRESENTAR EL CUADERNO EL DÍA 20 DE AGOSTO

NOMBRE
TEMAS
PAGINAS
ANGIE CABRERA
De la caza al deporte
Siglo XIX: el deporte toma un nuevo rumbo
8,9,10,11
ESNEIDER CARDOZO
El increíble boom del deporte
La política, enfermedad del deporte
12,13,14,15
LUISA CHALA
El deporte, una de las nuevas conquistas de la mujer
El doping en el deporte: Cuando la droga hace al campeón
20,21,24,25
KAREN FARFAN
Hablar de imposible no es deportivo: Las hazañas
Más rápido, más alto, más fuerte: Los records
26,27,28,29
DIANA FLORES
Los Juegos Olímpicos o la religión del deporte
La carrera una lucha contra el reloj
30,31,32,33
EIDER MARTINEZ
Atletismo: Salto y lanzamiento
La gimnasia: Destreza, agilidad y equilibrio
34,35,36,37
LUISA MENDOZA
Tras las huella de los samuráis: Las artes marciales
El boxeo, un deporte duro y exigente
38,39,40,41
ELIZABETH RODRIGUEZ
La esgrima, un deporte caballeresco
Tras las huellas del jugador de golf:  un recorrido sembrado de hoyos
42,43,46,47
VANESSA ROMERO
La pelota vasca: de la cesta pequeña a la grande
Cinco naciones y un balón oval, el rugby
50,51,54,55
REINALDO SENTENO
Deslizarse a ras de agua: remo y piragua
Del esquí de fondo al esquí alpino: la moda de los deportes de nieve
64,65, 66,67
NORLLY TRUJILLO
Del baloncesto al balonmano: Los deportes colectivos en sala.
La natación: brazada, crawl, espalda y mariposa
56,57,58,59
PAULA TRUJILLO
Algunas formas de ser hombre-pájaro: Los deportes aéreos
Aficionados a la bicicleta y forzados de la ruta
74,75,78,79


jueves, 30 de julio de 2015

EMPRENDIMIENTO PLANEACION ESTRATÉGICA PERSONAL

PLANEACION ESTRATÉGICA PERSONAL  (PEPE)

TOMA LOS APUNTES EN TU CUADERNO

1. Planeación Estratégica Personal
El propósito de este capítulo es el de introducirte al modelo de planeación estratégica para ser usado en el desarrollo integral de tu vida y proveerte de los elementos específicos que componen el proceso.
La Planeación Estratégica Personal es el camino que une dos posiciones: primero lo que somos o dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser en el futuro. Asimismo nos provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones. También podemos definir la Planeación estratégica Personal como un instrumento sistemático que nos permitirá emprender una transición integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, sin perder de vista que en ese recorrido siempre habrá oportunidades que podemos aprovechar (Picazo, 2000).

2. Las formas de mirar el futuro
Para iniciar la comprensión de la Planeación Estratégica Personal (PEP) es importante que comprendas los diferentes enfoques de la manera cómo cada tipo de ser humano interpreta su futuro. Para ello se clasifican en tres grupos: Hombre tradicional, hombre creativo y hombre planeador, cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas en esta vida.
Hombre tradicional. Mira al futuro como algo que no se puede controlar, incierto, y donde vale más la pena permanecer en el pragmatismo del mundo que ya se conoce y dejar al tiempo para reaccionar a lo que se tenga que hacer. Este tipo de individuo tiende a ignorar los cambios, la premisa mental es una preocupación por el hoy y el impacto es que procede basado en la crisis. El individuo que actúa de esta manera tiene temor a tomar riesgos y evita tomar decisiones que impliquen incertidumbre.
El hombre creativo. Este tipo de persona tiene la actitud de confiar en la intuición al mirar el futuro, el impacto que recibe es de incertidumbre y las probabilidades de error; de cualquier forma, la capacidad de creatividad para el desarrollo de nuevas ideas que van más allá de lo convencional lo mantiene a la delantera de su desarrollo. Se necesita bastante carisma e intolerancia ante la incertidumbre para operar en un ambiente de esa naturaleza.
El hombre planeador. Este tipo de persona mira el entorno para medir riesgos y oportunidades, su innovación parte del análisis de las necesidades y de la comprensión del entorno, la actitud hacia la planeación está guiada por una premisa mental de ajuste a los cambios y al establecimiento de los sistemas que le brindarán la seguridad. El éxito está ligado a la flexibilidad interna de los sistemas y procesos y en la capacidad de integrar los objetivos y recursos en la implementación de estrategias.
Si tú te clasificas dentro de las dos primeras categorías, no te desanimes; tienes toda la capacidad de comprender cómo puedes vivir como un hombre planeador.

3. La planeación efectiva y su reto
Piensa unos minutos sobre la Planeación Estratégica Personal y verás que no es más que una película que te muestra dónde estás, a dónde vas, cómo te diriges y por qué. Es un instrumento que no te muestra las decisiones personales futuras que vas a tomar, sino el futuro de las decisiones que tomes en el presente mediante la formulación de tu PLAN.
La planeación efectiva convierte tu visión en una realidad, disminuye el riesgo y la incertidumbre para responder a los cambios de tu entorno. Estimula el desarrollo de ideas ya que en su proceso se involucran los que te rodean. La planeación se hace efectiva porque te da vitalidad en la búsqueda de resultados, identificando las interdependencias que faciliten la implementación, estableciendo las responsabilidades, las mediciones y el sistema de retribución.
La Planeación Efectiva establece el marco donde el desarrollo integral del hombre tiene lugar produciendo un proceso de aprendizaje continuo, dándole sentido a su vida.
La Planeación es prestar atención a las realidades que no nos gusta enfrentar y a las preguntas que no tenemos el valor de formular. El entorno actual está regulado por reglas específicas aun cuando algunas personas no lo puedan captar. El futuro de todo hombre ha sido definido de acuerdo a las reglas que dominan el cambio.
En lo particular, es importante como primera instancia analizar lo que Dios manifiesta por medio de la Biblia sobre esta área del conocimiento y así poder explicarte más detalladamente los caminos que tienes que recorrer en esta travesía.
Analiza la expresión Dios creó... (Génesis 1:1). Sugiere la idea indiscutible de que Dios tiene un plan. Definitivamente que Dios no creó por el solo deseo de crear sin propósito alguno. ¡No!, Dios tenía un objetivo claro y preciso, una gran visión. Como parte de su plan, el Creador formó la primera familia con Adán y Eva, cuya misión y responsabilidad fue el engendrar hijos para formar la gran familia de Dios. El hombre asumió esa gran responsabilidad y se convirtió en el custodio del gozo divino. Así quedaba definida la misión del hombre.
Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se muevan sobre la tierra (Génesis 1:28).
El plan y propósito de Dios cobrarían forma en un plan general, es decir, en un instrumento para cerrar la brecha, desde donde Dios estaba, hacía y tenía; hasta donde Él quería llegar y lograr en un futuro. De este esquema se derivaron las acciones concretas que Dios llevó a cabo para alcanzar su gran misión y que estaban contenidas en el proceso de la creación.
Podemos aplicar estos conocimientos al desarrollo de nuestra vida. La planeación estratégica personal es, antes que nada, un modelo de comunicación que sirve para que todos los humanos hablen un mismo lenguaje acerca de la dirección de su vida. Es importante, para unificar criterios que se definan los términos que van a utilizarse durante el proceso de planeación.
Las definiciones aquí presentadas van dirigidas a proveerte de términos utilizados dentro de la Planeación Estratégica Personal (PEP). Existe en muchos casos un concepto particular dependiendo de la formación conceptual de cada individuo; no obstante, lo importante es tener un marco de referencia con relación a la misma y que ella nos permita tener un lenguaje común con los conceptos vertidos en este libro.
La planeación de la vida es el proceso que se sigue para determinar en qué entorno, bajo qué condiciones, con qué estrategias y con qué recursos desarrollarás tu vida. En el proceso de Planeación Estratégica Personal se busca poder establecer una dirección clara de hacia dónde te diriges.
Es el plan de acción el medio para lograr tus objetivos con tus metas. Su enfoque es la implantación. El proyecto contiene el nombre de la actividad específica a realizarse, lo que se espera lograr, los eventos críticos, la fecha cuando se lograrán las metas, los recursos, los responsables y cómo se va a medir el resultado.
Para explicarte más claramente los conceptos que usarás en tu Planeación Estratégica Personal, es necesario que utilice a un personaje ficticio que en lo sucesivo le llamaré Andrés.

4. Los hechos
Los hechos en la vida de Andrés por etapas
Andrés se ha preguntado constantemente ¿De dónde vengo?, y ¿dónde estoy? Pero lo que realmente le ha interesado es definir las siguientes preguntas: ¿Quién soy?, y ¿a dónde quiero ir?
Tiene que observarse Andrés como si fuera una persona ajena con el fin de identificar patrones o etapas de su vida hasta el día de hoy, es decir realizar el diagnóstico de su vida. Para ello es necesario que defina los eventos que le causaron felicidad y los que le ocasionaron infelicidad. Con estos eventos, Andrés dibuja la gráfica de su vida.
Los hechos en tu vida por etapas
De la misma manera en que Andrés realizó este análisis, dibuja la gráfica de tu vida y define hacia dónde te tienes que dirigir para desarrollarte. Para que tengas mejores resultados dedica al menos una hora para revisar la película de tu vida y anota en primera instancia todos los incidentes que te causaron felicidad y después los que te causaron infelicidad. No te limites, registra todos los incidentes que lleguen a tu mente. Ya tendrás tiempo de darles un valor en la gráfica de tu vida.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA UNO

IMPRIMA LAS PREGUNTAS Y EL CRUCIGRAMA, LUEGO DILIGENCIELO COMPLETAMENTE Y PRESENTELO EN EL CUADERNO

Para diligenciar el siguiente crucigrama debe buscar la palabra o concepto que de repuesta a cada una de las preguntas que se presentan a continuación:
PREGUNTAS:
1. Es la persona capaz de abordar y arriesgarse a una aventura, asume el riesgo y busca el capital necesario. Se da cuenta de que hay cosas por hacer o resolver. Lo hace con responsabilidad (García G. et al, 2006).

2. Se genera cuando una persona emprendedora logra desarrollar una idea o  una empresa. Puede beneficiar a toda una comunidad (García G. et al, 2006).

3. Conjunto de actividades relacionadas y coordinadas para cumplir un objetivo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto)

4. Proposición, capacidad de idear. Adelantarse a los demás en la realización de algo. (http://es.thefreedictionary.com/iniciativa)

5. Es el sitio en el cual se puede propiciar las ideas además se estimulan a aquellos patrocinadores para que creen (García G. et al, 2006).

6. Es la fuerza la cual refleja las características que tiene una persona emprendedora. Es la fuerza encargada de desarrollar la personalidad (García G. et al, 2006).

7. Actúa como premisa de que cada producto, servicio o situación tiene una oportunidad de mejora. Crea un factor diferenciador que genera valor (García G. et al, 2006).

8. Es uno de los valores el cual tiene la virtud de poder relacionar la ética, la responsabilidad y tienen  la misión  de garantizar y asumir las consecuencias de sus propios actos (García G. et al, 2006).

9. Es recibida una vez se logra el objetivo de la iniciativa. Se alcanzan los resultados, es el fruto de un esfuerzo (García G. et al, 2006).

10. Desarrollo de la capacidad de pensar por  propia cuenta, identificar ruta a seguir, valorar riesgos  con relación a los resultados que se esperan. Tomar con madurez  las consecuencias de las decisiones tomadas; aciertos-errores (García G. et al, 2006).

11. Es la razón y/o principio que dirige una acción emprendedora (García G. et al, 2006)

12.  Contexto en el cual  según estudios se garantiza que dos terceras partes de los padres de los emprendedores fueron dueños de negocios particulares (García G. et al, 2006).

13. Autor que señala. “la personalidad en desarrollo se sustenta en adhesión a una escala de valores no abstractos sino relativo a una obra o a un programa de vida” (García G. et al, 2006).

14. Entidad integrada por el capital, trabajo. Dedicada a actividades y son las generadoras de su propio desarrollo (Silva J, 2008).

15. Clasificación del ser humano en la cual se mira el futuro como algo incierto que no se puede controlar y donde vale más la pena permanecer en el pragmatismo del mundo ya que se conoce. Dejar que el tiempo reaccione frente a lo que se tenga que hacer (Silva J, 2008).

16. Instrumento que muestra el futuro de las decisiones que se toman  mediante la formulación de un plan (Silva J, 2008).

17. Ayuda a definir las fortalezas y debilidades con respecto al momento actual. Se responde la visión de su vida (Silva J, 2008).

18. Es un instrumento que sirve para analizar la situación de una persona. Su uso periódico en todo ser humano que marcha normalmente constituye un verdadero chequeo de su situación actual y es una base para su planeación (Silva J, 2008).

19. Capacidad para identificar fortalezas y debilidades (Silva J, 2008).

20. Medio para lograr objetivos y metas (Silva J, 2008).

21. Combinación de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que aportan a  la eficiencia personal (Silva J, 2008).

22. Lo  tenemos todas las personas, es vital para la vida del ser humano; es más notorio en los niños. Manifestaciones o deseos que se encuentran resguardados en nuestro subconsciente (Silva J, 2008).

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DOS

COPIE LAS PREGUNTAS Y EL DIAGRAMA, LUEGO DILIGENCIELO COMPLETAMENTE Y PRESENTELO EN EL CUADERNO

Integra tu visión a las demás partes de tu vida. Aunque el enfoque para la siguiente etapa de tu vida puede estar en un área clave, también tendrá un impacto en todas las demás partes de tu vida. El objetivo de este ejercicio es visualizar lo que quieres ver en todas las otras áreas de tu vida, como consecuencia de tu logro exitoso en el área de impacto primordial.

Recuerda que la visión es el resultado de entender el entorno, saber lo que tu quieres y establecer una respuesta actual en un marco de tiempo.

Actividades:
1.    Dibuja tu símbolo o escribe tu visión en el centro del diagrama.
2.    Describe lo que deseas ver en cada una de las otras áreas como resultado de la realización de tu visión.
3.    ¿Sabes lo que quieres? Entonces describe cómo quieres que sea tu vida.
4.    Escribe las afirmaciones y tu símbolo de tu visión en el círculo central. Da a cada círculo externo el nombre del área específica de tu vida que necesitas sea integrada alrededor de tu visión (no necesariamente será de acuerdo a lo que te sugiero). Escribe qué quisieras ver en cada área cuando estés viviendo tu "visión". Asegúrate de haber considerado todas las áreas que se verán afectadas por tu visión.